Cursos disponibles

La presente asignatura propicia el desarrollo de habilidades efectivas de comunicación del Licenciado en Administración en los escenarios organizacionales, dando respuesta a las necesidades y demandas de su entorno organizacional.

 

por todo esto es de suma importancia que el educando conozca que la comunicación en las organizaciones consiste en transmitir y recibir información dentro de su contexto, conformado por comunicaciones internas y externas. 
Y que la comunicación corporativa tiene como finalidad establecer relaciones óptimas entre la organizacióny los públicos con quienes se relaciona, para generar un impacto social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades. 

El curso te ayudará a estudiar las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizar las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas y aprender los métodos de integración para calcular integrales indefinidas como parte fundamental del curso. 

El desarrollo sustentable es el primer concepto de desarrollo que incorpora a los recursos naturales como un elemento fundamental del crecimiento económico y de la calidad de vida de las personas. Este nuevo concepto de desarrollo implica cambios en la forma en la que la sociedad se ha relacionado con la naturaleza para producir.

Sean bienvenidos, en este curso de Moodle se llevará a cabo la gestión de la materia de Propiedad de los Materiales para el segundo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial, incluyendo publicación de material de trabajo para la materia, publicación y envío de tareas y/o trabajos, además de la aplicación de exámenes, entre otras cosas.

El curso ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno y la alumna comprenda sus raíces históricas, culturales y étnicas. 

Esta asignatura consolida su formación matemática como ingeniero y potencia su capacidad en el campo de las aplicaciones, aportando al perfil del ingeniero una visión clara sobre el dinamismo de la naturaleza. Además, contribuye al desarrollo de un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar sistemas dinámicos. El curso de ecuaciones diferenciales es un campo fértil de aplicaciones ya que una ecuación diferencial describe la dinámica de un proceso; el resolverla permite predecir su comportamiento y da la posibilidad de analizar el fenómeno en condiciones distintas. Esta es la asignatura integradora en los temas de matemáticas y pueden diseñarse proyectos integradores con asignaturas que involucren sistemas dinámicos para cada una de las ingenierías. 
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se aplican todos los conocimientos previos de las matemáticas. 

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para desarrollar habilidades de motivación, administración del tiempo, manejo del estrés, solución de problemas, que le permitan un desempeño eficiente en su ámbito personal y profesional. 
Esta asignatura deberá cursarse en el tercer semestre, teniendo como pre requisito las competencias adquiridas en Fundamentos de Gestión Empresarial y en Dinámica Social, donde se proporcionan al estudiante las bases, para sustentar la importancia de fomentar habilidades directivas en el desempeño del egresado. 
Considerando que las habilidades directivas que todo Ingeniero en Gestión Empresarial debe tener son múltiples, se abordan en dos asignaturas las cuales se recomienda que sean cursadas de manera consecutiva. 

Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos lógico-matemáticos para entender,inferir, aplicar y desarrollar modelos matemáticos tendientes a resolver problemas en el área de lasciencias computacionales.
Es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias profesionales que se desarrollarán, por lo que se incluye en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos básicos de Grafos y Árboles.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:  
 Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario. 
 Formula, desarrolla y gestiona el desarrollo de proyectos de software para incrementar la competitividad en las organizaciones, considerando las normas de calidad vigentes. 
• Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones. 
• Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización. 
• Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente. 
• Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadores basadas en tecnologías y sistemas de información. 
Desarrollo, sistemas y aplicaciones en ambiente web, integrando diferentes tecnologías como son lenguajes de programación, bases de datos y redes, entre otras de aplicaciones Web facilita al estudiante conocimientos suficientes para el desarrollo de  su importancia en la carrera radica en que las aplicaciones Web son la tendencia vigente para implementar soluciones informáticas empresariales. 
Es pertinente señalar que esta materia se ubica en la parte final de la carrera con el objetivo de aplicar las competencias previamente desarrolladas en el alumno en las materias de: programación, bases de datos, redes, análisis y diseño de sistemas de información y desarrollo de aplicaciones Cliente – Servidor. 

La aportación de la asignatura de Medición y Mejoramiento de la Productividad aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para medir la productividad, utilizando técnicas y herramientas, para sí tomar decisiones y realizar mejoras a sistemas productivo y/o de servicio.
El alumno y el docente buscaran la optimización de calidad – productividad, en adaptar y mantener procesos de acuerdo con las necesidades tecnológicas de los procesos analizados, bajo un enfoque industrial procurando tener así la perspectiva respecto al costo-beneficio que implica la vida organizacional, pudiendo gestionar el establecimiento de la implementación de herramientas, sistemas, normas y filosofías enfocadas a la medición y mejoramiento de la productividad en los centros de trabajo, proponiendo medidas preventivas y /o correctivas para su respectiva solución en búsqueda del equilibrio de Calidad – Productividad.

imagen para taller de investigacion 1  

La Materia de Taller de investigación I, es impartida en los semestres de quinto o sexto de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.


TecNM

Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad. 

Esta asignatura, aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para explicar fenómenos involucrados con los procesos de la toma de decisiones en los negocios y, la sensibilidad y conocimientos para hacer uso eficiente de las pruebas de hipótesis, en el ámbito donde se sitúe su desempeño profesional. Para integrarla, se ha hecho uso de sus herramientas. Para el estudio de la Estadística Inferencial, se identifican temas experimentales paramétricos de comparación simple y múltiple, concentrando su aplicación a la Gestión Empresarial. Puesto que esta asignatura dará soporte a otras más, es de particular importancia destacar el sumo interés que tienen los contenidos de este curso para todas aquellas a las que da soporte.

De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: metodología de la investigación científica, toma de decisiones bajo riesgos financieros, toma de decisiones en los contratos que amparan control de calidad de proveeduría, ventas, compras de bienes y servicios, control de la calidad en la planta de producción, simulación de negocios, entre otros más.

Nombre de la asignatura Taller de ética Clave: ACA-0907
Carrera Ingeniería en gestión empresarial Plan: 2009
Realizado por: MIA.Bani Sánchez Mota No. de temas: 4
Revisado por :   Semestre:
Período de elaboración:   Fecha de validación:  
Fecha de revisión      
       

 

 

Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.

Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.

 

El participante aplicará el principio del valor del dinero a través del tiempo en las inversiones, para detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo global, que se refleje en la rentabilidad del negocio.

De inicio se abordan los fundamentos de la ingeniería económica, el estudio del valor del dinero a través del tiempo y la frecuencia de capitalización de interés, temas que cimientan el contenido del curso. 
En el segundo tema se incluyen los métodos de evaluación y selección de alternativas, así como el análisis de tasas de rendimiento, para estar en condiciones de seleccionar el mejor procedimiento para tomar una decisión. 
El tercer tema está compuesto por el estudio de los modelos de depreciación, que son indispensables para visualizar el efecto de la pérdida del valor de una inversión en activos y el efecto que esto tiene en el pago de impuestos. 
Continuando con el temario, se incluyen los tópicos necesarios para llevar a cabo la evaluación por relación Beneficio/Costo, en donde se estará en condiciones de evaluar proyectos del sector público. 
Para el cierre de la asignatura, se abordan temas que incluyen el análisis de reemplazo y el estudio de la ingeniería de costos para determinar la conveniencia de retirar los activos, tomando en cuenta su vida útil económica, considerando el impacto de la inflación y de los impuestos para determinar la factibilidad de un proyecto.